• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Skip to footer navigation
Histaminosis Alimentaria

Histaminosis Alimentaria

El portal web sobre la histamina

  • Histaminosis
  • Alimentación
  • Recetas
  • Contactar
Inicio | Histaminosis | Funciones de la histamina

Muy buenas!!!

Este es la segunda entrega de la miniserie que estamos publicando sobre «La histamina: amiga o enemiga».

En el primer artículo vimos qué es la histamina y cuáles son las distintas formas que hay para que nuestro organismo la obtenga.

En este artículo, vamos a ver para qué sirve, dónde se encuentra y cómo actúa. De esta manera podrás comprobar por qué cuando tienes la histamina alta te produce unos síntomas tan variados.

Bien, vamos a empezar.

Índice del contenido

  1. ¿Dónde se encuentra la histamina en nuestro cuerpo?
  2. ¿Qué celulas la sintetizan?
  3. ¿Cuáles son las funciones que cumple?
  4. ¿Cómo actúa?
  5. Receptores de histamina

 

Art 2: ¿Para que sirve la histamina?

Logo Histaminosis alimentaria

¿Dónde se encuentra la histamina en nuestro cuerpo?

Pues la histamina se encuentra en casi todos los tejidos de nuestro cuerpo. De hecho, el nombre de esta molécula viene de “histos” que en griego significa tejido.

Los tejidos son un conjunto de células agrupadas entre sí, que cumplen una función determinada. Un ejemplo es el tejido conectivo. Además, la unión de varios tejidos forman los órganos, como la piel o nuestros intestinos.

De esta manera, podemos decir que hay histamina por todo nuestro organismo.

¿Qué células la sintetizan?

En nuestro organismo, las principales células que sintetizan (fabrican) y liberan histamina son los mastocitos y basófilos. La almacenan en su interior en gránulos y la liberan al exterior cuando son estimulados (normalmente ante la presencia de antígenos).

Los mastocitos y basófilos son células que forman parte de nuestro sistema inmune.

Mastocito liberando histamina

Otras células que contienen esta molécula son: las neuronas histaminérgicas, las plaquetas, las células entero-cromafines de la mucosa gástrica, los linfocitos T…

¿Cuáles son las funciones que cumple?

Actualmente sabemos que la histamina desempeña numerosas funciones biológicas, tanto en nuestro cerebro como en el resto de nuestro cuerpo.

Podemos enumerar algunas de las funciones que realiza, siendo quizás, la más conocida de todas el papel que juega en en nuestro sistema inmune (debido a las alergias ambientales o alimentarias).

Sistema inmune

  1. Como mediador inflamatorio
  2. Como señalizador (quimiotaxis)
  3. Favorece la hematopoyesis de las células
  4. Aumenta la permeabilidad endotelial (vasodilatador)
  5. Interviene en la tolerancia y la respuesta inmune

Sistema nervioso central

Aquí la histamina actúa como neurotransmisor y neuromodulador

  1. Interviene en el ciclo sueño-vigilia(lo nos mantiene despiertos o dormidos).
  2. Regula la conducta motora.
  3. Regula la ingesta de agua y alimentos.
  4. Está relacionada con el déficit de atención e hiperactividad.
  5. Interviene en el aprendizaje y la memoria.
  6. Ayuda a regular la temperatura corporal.

Sistema digestivo

  1. En el estómago favorece la secreción ácido gástrico y regula su ph.
  2. En los intestinos ayuda a la motilidad intestinal.

Sistema circulatorio

  1. Tiene efectos en la frecuencia y fuerza de la contracción cardiaca

Sistema Respiratorio

  1. Interviene en la contracción del músculo liso de las vías respiratorias (estrechamente relacionado con el asma).

Actividad Sexual

  1. Erección del pene.
  2. Rubor (enrojecimiento) en las mujeres.

Además, se piensa que la histamina está relacionada de alguna manera con la generación y crecimiento de los tumores y con enfermedades degenerativas como Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple.

Por tanto, es normal que si por alguna razón tenemos un exceso de histamina, los síntomas sean tan difrentes y afecten a distintas partes de nuesto cuerpo.

Nota: En mi caso (tengo HANA) cuando la histamina está elevada, los síntomas son muy variados: ronchas en la piel, dolor de cabeza, picor en los ojos, ojeras, contracción de los músculos (sobre todo espalda), piel seca, inflamación del intestino (gases), dolor abdominal, diarrea, estrés….

Si quieres saber todos los síntomas de un exceso de histamina, puedes consultar este artículo que publicamos: Qué le ocurre a nuestro cuerpo cuando tenemos la histamina elevada.

¿Cómo actúa?

Las células que hemos visto antes (mastocitos, neuronas histaminérgicas….) sintetizan (fabrican) la histamina dentro de ellas y la almacenan en gránulos dispuesta para liberarse cuando sea necesario.

Cuando se libera, la histamina pasa de estar en el interior de estas células (intracelular) al exterior de las mismas (espacio extracelular) y es capturada (recibida) por otras células de nuestro cuerpo, desencadenado una serie de reacciones químicas en cadena durante este proceso.

Ahora bien, para que esta molécula sea capturada por las otras células y pueda cumplir todas las función que acabamos de ver es necesario que intervengan una especie de «puertas» que comunique el interior de la células con el espacio extracelular (los flujos corporales, tejidos y demás).

Estas puertas especiales se llaman Receptores y cada célula de nuestro organismo contiene infinidad de ellos.

Vamos a ver el siguiente dibujo para que puedas entender esto mejor.

Complejo mastocito-histamina-receptor

Receptores de histamina

En el caso de la histamina hay cuatro receptores: H1, H2, H3, H4.

Lo complejo de todo esto es que, según qué tipo de receptor se active, en qué lugar de nuestro cuerpo se encuentre la célula activada y cómo de estimulada esté, la histamina cumplirá una función diferente:

El receptor h1 se encuentra distribuido por una gran variedad de tejidos y también tiene presencia en el sistema nervioso central.

El receptor h2 fue identificado al estudiar el efecto de la histamina en la secreción de ácido gástrico. También se encuentra ampliamente distribuido por todo nuestro cuerpo, incluyendo el cerebro.

El receptor h3 se encuentra mayoritariamente en el sistema nervioso central, también actúa en la digestión de los alimentos.

El receptor h4 interviene principalmente en nuestro sistema inmune y en el tejido pulmonar.

Aquí puedes ver un resumen con las funciones y localización de cada uno de los receptores.

Y esto es todo por hoy.

Hemos visto qué células de nuestro cuerpo almacenan histamina: mastocitos, basófilos, linfocitos T, plaquetas, neuronas histaminérgicas, enterocromafines de la mucosa gástrica….

Hemos visto las funciones que cumple. que son muchísimas. Interviene en casi todos los sistemas de nuestro organismo (inmune, respiratorio, digestivo, nervioso…)

Hemos aprendido cómo actúa: se libera desde el interior de las células que la contienen y es capturada por el resto de células a través de cuatro receptores H1, H2, H3 y H4.

En el próximo capítulo hablaremos de cuáles son los síntomas de tener la histamina alta.

Esperamos que te haya gustado y como siempre, ya sabes, si tienes alguna duda, o necesitas más información.

Escríbenos e intentamos ayudarte.

Saludos

Miniserie «Histamina: Amiga o enemiga»

  • Art. 1: ¿Qué es la histamina?
  • Art. 3: Síntomas de un exceso de histamina
  • Art. 4: Como eliminar la histamina
La Histamina
La histamina:
amiga o enemiga

Aquí explicamos qué es la histamina, qué funciones cumple, síntomas que produce, como eliminarla de nuestro cuerpo... Para que tengas toda la info necesaria para entender la histaminosis.

Serie Alimentación
Serie Alimentación

En ella hablamos sobre la relación que tienen los alimentos con la histamina.
El objetivo de esta sección es que puedas comer con la mayor seguridad posible, sin estrés, sin miedo.

Dieta sin histamina
Dieta baja histamina

Aquí tienes ejemplos de dietas bajas en histamina de estudios médicos y centros especialistas.

Publicaciones Médicas
Publicaciones Médicas

Aquí puedes consultar los principales estudios médicos oficiales que hay sobre la histaminosis alimentaria.

Índice de la web
Índice de contenidos

Aquí tienes un índice con todo los contenidos que hemos publicado en Histaminosis Alimentaria. Ideal para encontrar la información que buscas. Rápido y fácil

Histaminosis Alimentaria © 2019–2022

  • Quiénes somos |
  • Contactar |
  • Aviso legal |
  • Cookies |
  • Privacidad