• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Skip to footer navigation
Histaminosis Alimentaria

Histaminosis Alimentaria

El portal web sobre la histamina

  • Histaminosis
  • Alimentación
  • Recetas
  • Contactar
Inicio | Histaminosis | Qué es la histamina

¿Qué es la histamina?

  • Tengo constantes dolores de cabeza.
  • Tengo la piel seca. Me salen ronchas y no sé por qué. Me pica la piel.
  • Cada vez que como se me irrita la barriga con gases, diarrea o estreñimiento.
  • No puedo respirar bien, los ojos se me ponen rojos, llorosos y me salen ojeras.

Si sufres alguno de estos síntomas o muchos de ellos, probablemente tengas un exceso de histamina en tu cuerpo.

Y es que esta molécula se encuentra por todo nuestro organismo. Por ejemplo, en el cerebro hay histamina, dónde actúa como neurotransmisor. También podemos encontrarla en los intestinos, en este caso formando parte del sistema inmune o ayudando al proceso digestivo.

De esta manera, cualquier alteración del nivel normal de histamina puede provocarnos graves problemas de salud.

Investigaciones médicas recientes afirman que esta molécula está relacionada directamente con enfermedades alimentarias, ya sean procesos alérgicos, intolerancias o histaminosis.

Así, la histamina ha dejado de ser famosa sólo en primavera, época de alergias y consumo de antihistamínicos, para quedarse con nosotros todo el año.

La Histamina: Amiga o enemigaArtículo 1:Histaminosis Alimentaria: El portal web sobre la histaminaNHNNH2

Índice del contenido

  1. Significado / definición de la histamina
  2. ¿Dónde se produce?
  3. ¿Qué células liberan histamina?
  4. ¿Cuál es su función?
  5. Receptores de histamina
  6. ¿Cómo se metaboliza?
  7. Enzima DAO
  8. Enzima HNMT
  9. Conclusiones

Significado / definición de la histamina

Pues la histamina es una sustancia química, una molécula, como el agua (H2O), cuya fórmula química es: C5-H9-N3. (la C representa al carbono, la H al hidrógeno y la N al nitrógeno).

En medicina, la clasifican como una amina biógena (procede de aminoácidos), al igual que la serotonina, la dopamina y la adrenalina.

Representación 3d de una molécula de HistaminaLa molécula de histamina contiene 9 átomos de hidrógeno (color naranja), 3 átomos de Nitrógeno (color gris) y 5 átomos de carbono (color azul)

¿Dónde se encuentra?

La histamina se obtiene a partir del aminoácido esencial l-histidina (los aminoácidos son compuestos orgánicos que forman las proteínas).

Este aminoacido (histidina) lo produce nuestro cuerpo en muy pocas cantidades. Incluso, cuando somos niños, no somos capaces de producir nada. Así resulta, que nuestra mayor fuente de histidina proviene de los alimentos que comemos.

Para producir la histamina, además de éste aminoácido necesitamos la acción de una enzima, llamada l-histidina-descarboxilasa, y la intervención de vitamina B-6 que actúa como cofactor.

Aminoácido HistidinaNota: 1)La histidina es un aminoácido esencial, la obtenemos de los alimentos que comemos. 2)Gracias a la acción de la enzima histidina descarboxilasa (HDC) y de la vitamina b6, transformamos el aminoácido histidina en histamina.Cómo produce nuestro organismo histaminaHistaminaNNHCCHCHCH2CHCHCHNHNCCH2NH2CH2NH2COOHEnzima histidina descarboxilasa+Vitamina B6Molécula de Histidina (C6 – N3 – H9 – O3)Molécula de Histamina (C5 – N3 – H9)

Por lo tanto, la histamina la produce nuestro cuerpo de manera natural y es una sustancia química súper importante para su correcto funcionamiento.

Por otra parte, las bacterias y otros microorganismos pueden liberar, por ellos mismos, histamina, al fermentar dichos alimentos. La cantidad de esta mólecula que pueden llegar a liberar dependerá de varios factores: tipo de alimento, temperatura, tiempo de fermentación….

Esto quiere decir que cada vez que, por ejemplo, nos tomamos una copa de vino o comemos un trozo de queso estamos introduciendo histamina en nuestro cuerpo.
Pero además las bacterias que viven en nuestro intestino podrían estar liberando su propia histamina.

¿Qué células liberan histamina?

La histamina se encuentra en casi todos los tejidos de nuestro cuerpo.

Los tejidos son un conjunto de células agrupadas entre sí, que cumplen una función determinada. Un ejemplo es el tejido conectivo. Además, la unión de varios tejidos forman los órganos, como la piel o nuestros intestinos.

De hecho, el nombre de esta molécula viene de “histos” que en griego significa tejido.

En nuestro organismo, las principales células que sintetizan (fabrican) histamina son mastocitos y basófilos, que una vez que la han producido la almacenan en gránulos y la liberan al exterior cuando son estimulados (normalmente ante la presencia de antígenos). Los mastocitos y basófilos son células que forman parte de nuestro sistema inmune.


Histamina almacenada en gránulosRepresentación de un mastocito liberando histaminaNota: i) Los anticuerpos se unen a los antígenos. El complejo antígeno-anticuerpo se une a los receptores de los mastocitos, activando al mismo. ii) El mastocito activado empieza a liberar histamina.AnticuerposReceptoresAntigenosHistamina liberada

Otras células que contienen esta molécula son: las neuronas histaminérgicas, las plaquetas, las células entero-cromafines de la mucosa gástrica, los linfocitos T…

¿Cuál es su función? ¿Para qué sirve?

Actualmente sabemos que la histamina desempeña numerosas funciones fisiológicas, tanto en nuestro cerebro como en el resto de nuestro cuerpo.

Podemos enumerar alguna de las funciones que realiza:

  • En nuestro Sistema Inmune:
    1. Como mediador inflamatorio
    2. Como señalizador (quimiotaxis)
    3. Favorece la hematopoyesis de las células
    4. Aumenta la permeabilidad endotelial (vasodilatador)
  • Sistema Nervioso Central: como neuromodulador (transmisiones nerviosas de las neuronas).
    1. Interviene en el ciclo sueño-vigilia(lo nos mantiene despiertos o dormidos).
    2. Regula la conducta motora.
    3. Regula la ingesta de agua y alimentos.
    4. Está relacionada con el déficit de atención e hiperactividad.
    5. Interviene en el aprendizaje y la memoria.
    6. Ayuda a regular la temperatura corporal.
  • Sistema Digestivo:
    1. En el estómago favorece la secreción ácido gástrico y regula su ph.
    2. En los intestinos ayuda a la motilidad intestinal.
  • Sistema Circulatorio:
    1. Tiene efectos en la frecuencia y fuerza de la contracción cardiaca
  • Sistema Respiratorio:
    1. Interviene en la contracción del músculo liso de las vías respiratorias (estrechamente relacionado con el asma).
  • Actividad Sexual:
    1. Erección del pene.
    2. Rubor (enrojecimiento) en las mujeres.
  • Además, se piensa que la histamina está relacionada de alguna manera con la generación y crecimiento de los tumores.

Por último, esta amina biógena desempeña un papel importante en enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson y Esclerosis Múltiple).

Por tanto, es normal que si por alguna razón tenemos un exceso de histamina, los síntomas sean tan variados.

Nota: En mi caso (estoy diagnosticado de histaminosis) cuando tengo la histamina elevada, los síntomas son muy variados: ronchas en la piel, picor en los ojos, ojeras, contracción de los músculos (sobre todo espalda), dolor de cabeza, piel seca, inflamación del intestino (gases), dolor abdominal, diarrea, estrés….

Receptores de histamina

Las células que hemos visto antes (mastocitos y demás) sintetizan la histamina dentro de ellas y la almacenan en gránulos dispuesta para liberarse cuando sea necesario. De esta manera, las células «expulsarian» la histamina desde el interior de ellas hacia el exterior, moviéndose por nuestro organismo hasta que es «capturada» por otras células.

Pues bien, para que la histamina sea capturada por las otras células y pueda cumplir su función es necesario una especie de «puerta» que comunique el interior de la célula con el espacio extracelular (los flujos corporales, tejidos y demás).

Esta especie de puerta serían los Receptores. En el caso de la histamina hay cuatro receptores: H1, H2, H3, H4.

Vamos a ver el siguiente dibujo para que puedas entender esto mejor.

Receptores de histaminaHistamina LiberadaMastocitosCélulas receptoras de histaminaReceptores de histaminaNota:i)Los receptores son proteínas que contienen las células para poder comunicarse con el exterior. ii)Cada receptor tiene una forma y composición determinada y actúa de manera diferente.iii)Los mastocitos liberan histamina al espacio extracelular. La histamina llega a otras células a través de los receptores de histamina h1,h2,h3 y h4.Espacio extracelular

Lo complejo de todo esto es que, según qué tipo de receptor se active, en qué lugar de nuestro cuerpo se encuentre la célula activada y cómo de estimulada esté, la histamina cumplirá una función diferente:

El receptor h1 se encuentra distribuido por una gran variedad de tejidos y también tiene presencia en el sistema nervioso central.

  • El receptor h2 fue identificado al estudiar el efecto de la histamina en la secreción de ácido gástrico. También se encuentra ampliamente distribuido por todo nuestro cuerpo, incluyendo el cerebro.
  • El receptor h3 se encuentra mayoritariamente en el sistema nervioso central, también actúa en la digestión de los alimentos.
  • El receptor h4 interviene principalmente en nuestro sistema inmune y en el tejido pulmonar.

Aquí puedes ver un resumen con las funciones y localización de cada uno de los receptores.

¿Cómo se metaboliza?

A pesar que la histamina realiza importantes funciones en el cuerpo humano, esta sustancia química es altamente tóxica. Una vez ha cumplido su función, debe ser degradada para que no nos produzca efectos adversos.

La degradación de la histamina se lleva a cabo, principalmente, a través de la acción de dos enzimas: la enzima diamino-oxidasa (DAO) y la enzima histamina-n-metiltransferasa (HNMT). La actuación de una u otra enzima depende de la zona en la que la histamina haya sido liberada.

Enzima DAO

La DAO se encuentra mayoritariamente en nuestro intestino delgado, riñones, colon ascendente y placenta.

Se engarga de degradar la histamina que hay a nivel extracelular. Actúa principalmente en los intestinos, e impide que la histamina sobrante de los alimentos sea absorbida y pasa a nuestro torrente sanguíneo (evitando así que nos produzca una intoxicación).

Si por alguna razón tenemos una baja actividad de esta enzima o su número es insuficiente puede ocasionarnos serios problemas de salud. Este sería el caso de las personas con intolerancia a la histamina o déficit de la dao.

Enzima HNMT

A diferencia de la DAO, la HNMT degrada la histamina que hay en el interior de las células, mediante un proceso que se llama endocitosis.

Requiere por tanto que la célula “englobe” a la molécula de histamina y la transporte a su interior. Una vez allí la HNMT entra en acción.

La enzima HNMT está presente en muchas partes de nuestro organismoi: hígado, bronquios, tráquea, intestinos, sistema nervioso central…

Conclusiones

Todo lo que acabamos de contar puede ser bastante complicado y tedioso, sobre todo si no tienes conocimientos de medicina. Así que, hemos intentado resumir todo en unas líneas, con la idea de aclarar las posibles dudas que puedas tener.

1. La histamina es una sustancia fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Sin embargo, es muy tóxica. Un exceso de ésta hormona puede ocasionarnos graves problemas de salud.

2. La histamina se encuentra por casi todo nuestro cuerpo, incluido nuestro cerebro, y realiza un montón de funciones diferentes. Por ese motivo, los síntomas de un exceso de histamina pueden manifestarse de diferentes maneras.

3. Las enzima DAO y HNMT son las encargada de eliminar la histamina sobrante. La DAO elimina la histamina que nos llega de los alimentos, la HNMT también interviene en el aparato digestivo aunque realiza un papel secundario.

4. El estudio sobre la histamina es muy complejo y aún se desconocen muchas cosas. En los últimos años están saliendo nuevas investigaciones científicas que ofrecen nuevos resultados. Puedes consultar esta web para estar al tanto de las últimas novedades.

Si tienes alguna duda, quieres añadir más información o ves algún error en la información que hemos publicado, puedes dejarnos un email e intentamos ayudarte.

Contactar

Saludos

Sección Histaminosis
Sección Histaminosis

Aquí explicamos aspectos médicos relacionados con estas enfermedades. El objetivo de esta sección es que puedas tener un mayor conocimiento de lo que te ocurre y comprendas porque a veces estas mejor y otras peor.

Sección Alimentación
Sección Alimentación

En ella hablamos sobre la relación que tienen los alimentos con la histamina.
El objetivo de esta sección es que puedas comer con la mayor seguridad posible y que alimentarte deje de ser un fastidio.

Recetas
Recetas

Aquí tienes todas las recetas que hemos publicado. Para una dieta baja en histamina.

Índice de la web
Índice de contenidos

Aquí tienes un índice con todo los contenidos que hemos publicado en Histaminosis Alimentaria. Ideal para encontrar la información que buscas. Rápido y fácil

Diccionario médico
Diccionario Médico

Aquí tienes un diccionario para que puedas comprender mejor ciertas palabras y términos médicos que usamos en nuestros artículos publicados.

Histaminosis Alimentaria © 2019–2021

  • Quiénes somos |
  • Contactar |
  • Aviso legal |
  • Cookies |
  • Privacidad