• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Skip to footer navigation
Histaminosis Alimentaria

Histaminosis Alimentaria

El portal web sobre la histamina

  • Histaminosis
  • Alimentación
  • Recetas
  • Contactar
Inicio | Histaminosis | Síntomas

Muy buenas, esta es la tercera entrega de la miniserie que estamos publicando sobre «La histamina: Amiga o Enemiga».

El objetivo que perseguimos es explicar qué papel juega esta molécula en nuestro oraganismo. De manera que entiendas qué le ocurre a tu cuerpo cuando tienes HANA y/o Intolerancia a la histamina.

En capítulos anteriores hemos visto qué es la histamina, como la obtenemos, las funciones que cumple y cómo realiza su función. Vimos que es una sustancia sin la cual nuestro cuerpo no podría vivir.

Hoy vamos a ver la otra cara, los efectos secundarios que puede producir tener un exceso de ella. Vas a comprender porque los síntomas que produce son tan variados.

Índice del contenido

  1. ¿Por qué tengo tantos síntomas diferentes?
  2. Migrañas / dolor de cabeza
  3. Sueño / insomnio
  4. Urticaria / picores en la piel
  5. Estrés / ansiedad
  6. Sistema digestivo
  7. Otros síntomas

 

Art 3: Síntomas de un exceso de histamina

Logo Histaminosis alimentaria

¿Por qué tantos síntomas diferentes?

Cuando uno se da cuenta de la cantidad de síntomas diferentes que puede producir un exceso de histamina se queda asombrado. Por lo menos ese fue mi caso. Cuando me diagnosticaron histaminosis alimentaria.

Tenía tantos síntomas distintos y en tantas partes del cuerpo que nunca pensé que todos ellos se debiesen a los alimentos que comía. Sin embargo, después de tantos años lidiando con este problema, te aseguro que es verdad.

Si la histamina no se metaboliza correctamente y empiezas a acumularla llega un momento que te intoxica y te ocasiona graves efectos secundarios. Además como se encuentra repartida por todo nuestro cuerpo, las dolencias van desde la cabeza hasta los pies.

A mí, por ejemplo, la histamina alta me produce dolor de cabeza, unas veces más fuertes otras más leves.

Además me pica y se seca la piel, me salen unos granillos en la frente, ojeras, ronchas, no puedo respirar bien, se secan los ojos y se enrojecen, se inflama y se me irrita la barriga, aparecen gases, dolor abdominal, náuseas, me aumenta el estrés, no puedo dormir bien, me duele la espalda, se me quita el hambre, se me contraen los músculos y me cambia el humor. Vamos todo un regalo.

Lo bueno es que los síntomas desaparecen por sí solos conforme el exceso de histamina va desaparenciendo.

Pero claro, son tan diversos y afectan a tantas partes de nuestro cuerpo, que al final se convierten en un handicap para tu día a día. Por decirlo de algún modo, te hacen llevar una vida un poco más complicada.

Sintomas de la histaminosis

Histamina y migraña / dolor de cabeza

Si tienes la histamina alta es normal que tengas fuertes dolores de cabeza. Este es uno de los síntomas más desagradables entre todos y de los más comunes.

Te molesta todo, cualquier ruido, exceso de luz, tienes náuseas, vómitos… hay veces que si el dolor es muy intenso, no puedes mover ni la cabeza de la almohada.

Sin embargo, las razones por las cuales la histamina produce migrañas no están del todo claras. Se sabe que existe una relación directa entre las migrañas y la inflamación del tejido nervioso, como consecuencia de la reclutación y activación de mastocitos cerebrales en una zona determinada.

Los mastocitos al ser activados liberan histamina y otras sustancias químicas. Así que de una u otra forma la histamina tiene que influir en las migrañas, la cuestión es determinar exactamente cómo.

Lo que sí está demostrado es que la histamina produce un dolor de cabeza de tipo vascular y que en pacientes que sufren de migrañas, esta sustancia induce a que tengan un mayor número de crisis.

El dolor de cabeza se produce porque nuestro cerebro comienza a liberar monóxido de nitrato y otras sustancias, como consecuencia de que la histamina activa a ciertas células del sistema nervioso central.

Además, algunas personas diagnosticadas con déficit de DAO también presentan migrañas. Lo bueno es que con una alimentación baja en histamina este síntoma desaparece o se mitiga bastante.

Esto último, al menos, lo afirman personas con intolerancia a la histamina, con las que hemos hablado. Aseguran que los episodios de crisis o bien desaparecen o se distancian mucho en el tiempo tras seguir una dieta sin histamina.

Sueño / insomnio

Otro de los efectos de un exceso de histamina en el sistema nervioso central (SNC) es la alteración del ciclo sueño-vigilia. Lo que nos mantiene despiertos o dormidos.

Además, esta molécula también afecta a nuestro ritmo circadiano y éste a su vez vuelve alterar el ciclo sueño-vigilia. Así vemos que la histamina influye de una manera determinate en si tenemos sueño o estamos despiertos.

Lo normal es que la histamina alta produzca insomnio. Esta molécula actúa de manera contrapuesta a la melatonina. De esta manera, durante el periodo de vigilia (cuando estamos despiertos) las neuronas histaminergicas están muy activas, mientras que cuando estamos dormidos, su actividad es mucho más baja.

Por eso, es normal que si tomas antihistamíncos te produzcan somnolencia. Sobre todo pasa esto con los que bloquean al receptor h1 o favorecen la actividad del receptor h3.

Por otra parte, al tener alterado el ritmo circadiano, puede ser que tus hábitos de descanso se vean afectados. De manera que estés más despierto por la noche y con somnolencia por la mañana o al revés.

Además de todo esto, me imagino que el estrés también debe dificultar el poder dormir bien. Sería cuestión de preguntar a algún especialista, pero tiene sentido que si el estrés nos mantiene activos o nerviosos y la histamina produce estrés pues, también nos afecte a la hora de conciliar el sueño.

Urticaria / picores en la piel

La histamina elevada también produce efectos secundarios en la piel. Uno de ellos es la urticaria.

La urticaria se produce por la activación y degranulación de los mastocitos, que liberan distintas sustancias químicas, siendo la histamina una de las más potentes.

La forma más común de la urticaria son ronchas en la piel con habones que producen picor. Hay varios tipos: por infecciones, por medicamentos, por presión, por frío, picaduras de insectos, por alimentos…

Además pueden salirte ronchas, sin los habones (a mí es lo que más me sucede) que son muy características, con un eritema (enrojecimiento) circular en el borde, estando el centro de la roncha normal Imagen de urticaria en la pielEstas ronchas producen picor (prurito) y desaparecen por sí solas, con el tiempo, a veces tardan más a veces tardan menos.

También pueden salirte pequeños granitos en el cuerpo (como cuando alguien come marisco y le da alergia que le salen granitos en la cara) y sensibilidad en la piel, que se enrojece y se seca.

En personas con défict de la DAO llevar una dieta baja en histamina ayuda a aliviar estos síntomas

Estrés / ansiedad

El estrés es un síntoma complejo, que se retroalimenta. El estrés activa a las neuronas histaminérgicas que comienzan a liberar la histamina. Y la histamina por su parte induce a que estemos más estresados.

Además, cuando tenemos estrés se libera cortisol y sustancia P que activan a los mastocitos. Éstos al ser activados liberan histamina, alteran la motilidad intestinal y ciertas terminaciones nerviosas, lo que lleva a un aumento de nuestra hipersensibilidad visceral.

Por otra parte, el mastocito activado libera sustancias que alteran nuestro sistema nervioso entérico (SNE) que nos termina provocando más estrés. Un círculo vicioso vamos.

Los mastocitos permanecen activos, incluso, un tiempo después de que el estrés haya desaparecido. Así que es posible tener la histamina alta en situaciones post-estrés.

De este modo, el estrés es el segundo factor más importante (después de la alimentación) a trabajar para mejorar de la histaminosis.

Sí tienes un estrés continuado o que se cronifica puede producirte permeabilidad intestinal, desarrollar nuevas sensibilidades, alergias o intolerancias alimentarias. Ya no es que no lo digan estudios médicos, si no que a mí y a otras personas con las que hablo nos pasa.

Sistema digestivo

Estos son de los síntomas más palpables que uno primero se da cuenta de que algo no va bien.

Son frecuentes diarreas, cambio en la deposición de las heces, gases, dolor, inflamación, y alteración de la motilidad intestinal y en algunos casos estreñimiento.

Hay veces que comes algo y a los pocos minutos tienes que ir al baño o se te inflama la barriga y empiezas a acumular gases y dolor. Es muy incómodo.

Además afecta al SNE(sistema nervioso entérico) la parte del sistema nervioso que está en los intestinos y puedes acabar con una permeabilidad intestinal.

Otros síntomas

También puede inducir a que tengamos náuseas, poco apetito, alterada la temperatura corporal siendo más sensibles al calor o al frío, cambios de humor, arritmias, hipo o hipertensión, dificultad para respirar, pitidos en los oídos… También he hablado con alguna gente a la que se le cae el pelo (aunque imagino que estos será más bien por el estrés que pasas).

Y es que hay receptores de histamina por todo nuestro cuerpo. Desde nuestro cerebro hasta los pies.

Ya depende de cuáles sean las causas del exceso de histamina que tengas, aparecerán unos síntomas u otros de mayor o menor intensidad.

Piensa que lo mejor de todo esto es qué la mayoría de los síntomas desaparecen por si solos, una vez que el nivel de histamina de tu cuerpo haya bajado.

Así que te recomiendo tener paciencia, seguir una dieta que te mande el especialista para controlar la histamina y trabajar el estrés.

En el próximo artículo hablaremos sobre cómo eliminar la histamina de nuestro cuerpo de manera natural.

Y como siempre, ya sabes, si tienes alguna duda, quieres añadir más información o ves algún error en la información que hemos publicado, puedes dejarnos un email e intentamos ayudarte.

Contactar

Saludos

Miniserie «Histamina: Amiga o enemiga»

  • Art. 1: Qué es la histamina
  • Art. 2: Funciones de la histamina
  • Art. 4: Cómo eliminar la histamina del cuerpo
La Histamina
La histamina:
amiga o enemiga

Aquí explicamos qué es la histamina, qué funciones cumple, síntomas que produce, como eliminarla de nuestro cuerpo... Para que tengas toda la info necesaria para entender la histaminosis.

Serie Alimentación
Serie Alimentación

En ella hablamos sobre la relación que tienen los alimentos con la histamina.
El objetivo de esta sección es que puedas comer con la mayor seguridad posible, sin estrés, sin miedo.

Dieta sin histamina
Dieta baja histamina

Aquí tienes ejemplos de dietas bajas en histamina de estudios médicos y centros especialistas.

Publicaciones Médicas
Publicaciones Médicas

Aquí puedes consultar los principales estudios médicos oficiales que hay sobre la histaminosis alimentaria.

Índice de la web
Índice de contenidos

Aquí tienes un índice con todo los contenidos que hemos publicado en Histaminosis Alimentaria. Ideal para encontrar la información que buscas. Rápido y fácil

Histaminosis Alimentaria © 2019–2022

  • Quiénes somos |
  • Contactar |
  • Aviso legal |
  • Cookies |
  • Privacidad